Un espacio dedicado a los equipos y sistemas que hicieron posible mantener el contacto y la coordinación durante el conflicto.
Todos los equipos están montados en un rack, que permite conectar micrófonos, fuentes de alimentación y manipuladores para código Morse.
Actualmente, el sistema se encuentra en servicio y cuenta con licencia activa: LU6EWR (Lima Uniform 6 Eco Whiskey Romeo).
Permite obtener la posición radiogoniométrica de una estación o fuente emisora de ondas electromagnéticas. Junto con otra estación del mismo tipo, se realiza una triangulación para ubicar con precisión la fuente de emisión.
Permite transmisiones en banda lateral superior (USB), banda lateral inferior (LSB) y amplitud modulada (AM). También soporta CW (Continuous Wave, onda continua) para radiotelegrafía en código Morse.
De onda totalmente direccional y modulación en FM, utilizado tanto para radioaficionados como para otros servicios dentro de estas bandas.
Cuenta con canales marítimos para comunicaciones en entornos marinos, también en modulación FM.
Este radiogoniómetro, conocido también como Radio Direction Finder (RDF), es un instrumento de navegación que permitía determinar la dirección de procedencia de una señal de radio, ya sea de estaciones costeras, balizas náuticas o transmisores de socorro.
Durante el conflicto del Atlántico Sur en 1982, equipos como este tuvieron un rol clave a bordo de las embarcaciones, ya que posibilitaban mantener la orientación, establecer posiciones en el mar y reforzar la seguridad en la navegación en ausencia de sistemas satelitales modernos como el GPS.
Fabricado por la compañía Aquameter, este modelo fue ampliamente utilizado en la marina mercante y en unidades navales, aportando precisión y confiabilidad en un entorno de extrema complejidad operativa.
Hoy, este radiogoniómetro forma parte del acervo histórico del museo, como testimonio de la tecnología disponible en la época y de su aplicación en el marco de la Guerra de Malvinas.
Este conjunto reúne distintos dispositivos de radiofrecuencia utilizados durante la Guerra de Malvinas y en los años previos, tanto de origen civil como militar. Su función principal era asegurar la transmisión y recepción de mensajes en un contexto donde la comunicación constituía un elemento vital para la coordinación y la seguridad de las operaciones.
Durante el conflicto, estos sistemas resultaron esenciales para mantener el flujo de información táctica y estratégica, en un tiempo en que la navegación satelital y las comunicaciones digitales aún no estaban disponibles.
Utilizados para decodificar señales de radio en código Morse y otros formatos de telegrafía, fundamentales para la intercepción y el enlace seguro de información.
Empleados para la calibración y el correcto funcionamiento de los receptores y transmisores.
Equipos robustos de campaña que posibilitaban comunicaciones de largo alcance entre bases, unidades navales, terrestres y aéreas, incluso en condiciones adversas.
Drag and Drop Website Builder